Mostrando entradas con la etiqueta Adaptaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adaptaciones. Mostrar todas las entradas

25/11/15

RESEÑA: La casa de los espíritus, Isabel Allende.

FICHA TÉCNICA


Título: La Casa de los Espíritus.
Autora: Isabel Allende.
Editorial: DEBOLSILLO
Número de páginas: 456
Género: Realismo mágico – Ficción histórica
Puntuación en Goodreads: 4.18

Sinopsis: Bestseller internacional y muy admirado clásico de la literatura latinoamericana, la trascendental novela de Isabel Allende cuenta la historia épica de la numerosa y turbulenta familia Trueba de Chile, con su patriarca angustiado y sus mujeres clarividentes, trazando sus vidas desde los fines del siglo pasado, hasta los días violentos del golpe que derrocó al gobierno de Salvador Allende en 1973. En La casa de los espíritus, Allende combina lo supernatural con lo real en una versión sumamente personal de realismo mágico.Es raro, el caso, en que una primera novela lanza a su autora tan repentinamente al foro internacionales.


OPINIÓN PERSONAL


Advertencia: Esta reseña es más larga de las que acostumbro hacer, pero es porque tengo mucho que decir al respecto, ojalá no se aburran leyéndola :v

Esta primera novela de la chilena Isabel Allende constituye a uno de los grandes clásicos del “realismo mágico” hispanoamericano que nos introduce a los lectores a una historia llena de elementos mágicos y surrealistas en medio de una situación política que se va agravando en toda la historia.
"La guerra, los inventos de la ciencia, el progreso de la industria, el precio del oro y las extravagancias de la moda, los tenían sin cuidado. Eran cuentos de hadas que en nada modificaban la estrechez de su existencia". 
La obra se centra en varias generaciones de la familia Trueba teniendo en la cabeza a Esteban Trueba, un hombre que de la nada lo tiene todo y se convierte en una persona autoritaria y temible por las demás personas. Al principio está comprometido con Rosa, una mujer de una belleza inexplicable, pero con el tiempo esta muere así que decide casarse con la hermana de Rosa, Clara. Clara pues, me pareció el personaje más maravilloso e increíble de la historia, es una mujer clarividente que tiene poderes que le permiten comunicarse con los muertos, mover objetos, presentir sucesos que pasarán. Esteban se obsesiona con Clara de una manera increíble y la fascinación por ella dura por toda la vida. Así es como comienza a crecer la familia dando pie a nuevas generaciones y con estas nuevos personajes, sucesos, giros dentro de la historia teniendo numerosos factores políticos, sociales, económicos, diferencias de clases y por supuesto, del tiempo.
"Igual como ella lo había hecho con su madre en tiempos de la mudez, llevaba ahora a Blanca a ver a los pobres, cargada de regalos y consuelos.
–Esto sirve para tranquilizarnos la conciencia, hija –explicaba a Blanca–. Pero no ayuda a los pobres. No necesitan caridad, sino justicia". 
Cuando iba a comenzar a leer el libro leí por ahí que era prácticamente una copia de Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez, y en realidad es cierto que le encontré muchas similitudes con el libro que le dio el nobel a Gabo, pero esto no impidió que viera la singularidad de la novela de la chilena de una manera extraordinaria, hermosa, interesante y autentica.

Las mujeres poderosas, humanas, carismáticas… que nos presenta la obra son fascinantes; desde la clarividencia de Clara, el amor de Blanca, los celos de Férula, la entrega de Amanda, la fuerza de Alba, en definitiva cada una de ellas logró impresionarme y me encanta el papel que cumplen dentro de la obra incluso en aquella época machista en la que las mujeres no tenían ni voz ni voto, aunque como el tiempo trasciende rápido se puede ver el papel y desarrollo de la mujer dentro del libro.
"Ella no creía que el mundo fuera un Valle de Lágrimas, sino, por el contrario, una humorada de Dios, y por lo mismo era una estupidez tomarlo en serio, si Él mismo no lo hacía". 
Los hombres del libro son tan diferentes y fuertes de carácter que también quedan marcados por siempre, el autoritarismo de Esteban me hizo brincar algunas veces, lo revolucionario de Pedro tercero García me sorprendió bastante y me gustó mucho también su manera de defender las ideologías que tenía, al igual que Miguel, y las diferencias y singularidad de los hermanos Nicolás y Jaime me llamó mucho la atención. Podría desatar aquí toda una discusión política e ideología de este libro pero no es la idea de la reseña así que aquí lo dejo.   

Me encantó leer este libro también, porque me hizo sentirme más atraída por la literatura latinoamericana. A pesar de que soy latina, siempre fui algo escéptica respecto a la literatura de aquí y por ello siempre me incliné más por la americana e inglesa. Pero gracias a grandes obras como esta he descubierto la riqueza cultural y la magia que este tipo de libros tienen y por supuesto estoy decidida a seguir adentrándome en este tipo de obras.
"Tenía la ternura torpe de quien nunca ha sido amado y debe improvisar". 
En definitiva este libro es una obra imprescindible. Que nos muestra también la problemática social y política que atravesó Chile y en cierta parte, la mayoría de países de Latinoamérica por poder y ambición de grupos políticos donde mueren tantos inocentes y se derrama tanta sangre por defender ideologías.  

Al principio debo decir que estaba intimidada porque miraba el libro por encima y veía muy pocos diálogos y a mí me encantan los libros con muchos diálogos, así que pensé que llegaría un momento en que me aburriría leyéndolo pero no fue así, siempre hay un suceso nuevo dentro de la historia que hace que no se haga tediosa ni aburrida. Es un libro que provoca todo tipo de sentimientos al lector y en donde podemos presenciar numerosas facetas con respecto a la rabia, al odio, al amor, a las pasiones, a las diferencias, a la bondad…
"Igual que en el momento de venir al mundo, al morir tenemos miedo de lo desconocido. Pero el miedo es algo interior que no tiene nada que ver con la realidad. Morir es como nacer: sólo un cambio". 
Sé que no hablé mucho de la historia ni de los personajes y que esto en vez de una reseña es más bien un “razones por las que amé este libro”, pero de verdad espero que lo lean en algún momento de sus vidas porque es demasiado épico y encontrarán en él todo tipo de temáticas de la vida que los pondrá a pensar y analizar acerca de todo, de la religión, de la sociedad, de la lucha de clases, de la existencia misma... de un modo increíble que les aseguro y no aburre para nada.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA


La obra fue hecha película en 1993 por grandes actores como Meryl Streep, Jeremy Irons, Winona Ryder, Glenn Close y Antonio Banderas, vi la película en el momento en que terminé de leer el libro y es una película que tiene muchas críticas negativas según vi porque cambian mucho el argumento de la historia y es verdad, suprimen una generación, la actitud y personalidad de los personajes cambian en muchos aspectos, como por ejemplo el hecho de que Clara en la película estaba profundamente enamorada de Esteban y en el libro le era completamente indiferente, cosas así. Pero hay que entender que el libro es muy extenso y si no hubieran hecho cambios, suprimido personajes o adelantado algunos sucesos, la película habría durado 12 horas. Las actuaciones me parecieron buenas a pesar de que cambia el ritmo y esencia de los personajes, pero me parece que Meryl Streep pudo interpretar muy bien la bondad de Clara aunque en la película fue mucha más centrada y menos distraída que en el libro, Antonio Banderas simplemente maravilloso y Winona Ryder es una actriz que siempre estaré encantada de ver en pantalla. Así que la película es muy buena en realidad pero para ser vista con la mente abierta en caso de que ya se haya leído el libro, por supuesto el libro, como casi siempre, es mucho más profundo y tiene más para revelar y exponer a los espectadores.

TRAILER




Encuentrame en:

2/11/15

RESEÑA: El Gran Gatsby, F. Scott Fitzgerald.

FICHA TÉCNICA


Título original: The Great Gatsby
Autor: F. Scott Fitzgerald.
Editorial: DeBolsillo
Número de páginas: 192
Año: 1925
Género: Novela clásica.
Puntuación en goodreads: 3.86

Sinopsis: Esta es la historia del millonario hecho a sí mismo, Jay Gatsby, a quien sólo le mueve una obsesión: recuperar un amor de juventud. Pero Daisy es hoy una muchacha que forma parte de una sociedad frívola y aburrida de sí misma, una criatura encantadora y también dañina. Un magnífico retrato de heroicidad en un mundo decadente.




OPINIÓN PERSONAL


El Gran Gatsby es una novela que se desarrolla en Nueva York y Long Island en los años 20 del siglo XX reflejando la era del jazz en la literatura estadounidense. Es la historia de un hombre que todos parecen conocer, pero que es un misterio para todo el mundo: Gatsby, un multimillonario que cada fin de semana hace una enormes fiestas en su mansión. Y este personaje, que aparentemente es tan inteligente, divertido y especialmente enigmático, también es un personaje atormentado por un pasado al que quiere regresar. Así es como desde el principio de la obra se denota el misterio acerca de este hombre y el lector estará siempre en la tónica de, ¿Quién es Gatsby?
En mis años mozos y más vulnerables mi padre me dio un consejo que desde aquella época no ha dejado de darme vueltas en la cabeza. “Cuando sientas deseos de criticar a alguien -fueron sus palabras- recuerda que no todo el mundo ha tenido las mismas oportunidades que tú tuviste".
El narrador de este libro es un joven que está a punto de cumplir sus treinta años, llamado Nick Carraway, es quien se encarga de situarnos en Nueva York en sus años veinte y detallarnos cada paisaje, cada situación, cada vivencia de la época y por supuesto por medio de él iremos conociendo un poco los sentimientos y pensamientos de Gatsby luego de que lo conociera en una de sus fiestas y se volvieran íntimos amigos. Pero nos damos cuenta como Nick termina siendo solo un instrumento de Gatsby para recuperar a su antiguo gran amor de la vida.

El argumento de esta novela, aunque es aparentemente sencillo, encierra una complejidad considerable ya que es una historia que abarca mucho: viejos amores, infidelidades, hipocresía, desencantos, superficialidad, la sociedad misma que se nos presenta tan superficial e interesada… haciendo de esta novela una gran obra literaria que sin duda deja una huella.
Yo estaba adentro y afuera, al mismo tiempo encantado y molesto con la interminable variedad de la vida.
La prosa de Fitzgerald es tal que logra que el lector se envuelva en la historia, me permitió ser parte de ella, me permitió ver la luz verde que veía Gatsby cada noche, al igual que he sentido los sentimientos que cada personaje desarrollado, he odiado la sociedad tan interesada de aquellas épocas y que persiste aún en la actualidad. Y estoy completamente segura que luego lo releeré y encontraré muchas cosas de las que no me percaté en la primera leída.

Algo que me ha encantado es la cantidad de simbolismos que están plasmados en esta obra, así como la famosa luz verde representa ese sueño inalcanzable que tanto anhela Gatsby al pensar en su amada Daisy, así como ese futuro evasivo y un montón más que mediante pasa la historia el lector va descubriendo.

El hecho de que Nick fuera quien narrara la historia tuvo en mi opiniones algo encontradas, por una parte me gustaba que al ser Nick el que narrara, el lector conservara durante toda la historia el mismo misterio de él por saber quién era realmente Gatsby, y me encantó que él fuera el único que dejara a un lado los prejuicios tal como lo manifestó al comienzo de la novela. Sin embargo en algunas otras ocasiones se me hacía algo pesado el que él fuera el narrador y creo que ese fue el motivo de las cuatro estrellas. Pero indiscutiblemente es un clásico singular que todos deberían leer en algún momento de sus vidas. 


DE LIBRO A PELÍCULA


Dirección: Baz Luhrmann - Guión: Baz Luhrmann, Craig Pearce - País: Estados Unidos, Australia - Año: 2013 - Género: Drama, Romance - Duración: 142m

Lo que más me gustó de la película sin duda fue la elección del reparto. Carey Mulligan hizo a una perfecta Daisy tan sutil y tan delicada pero al mismo tiempo tan enigmático como la imagine leyendo el libro, al igual que las elecciones de Tom, Jordan y Myrtle, son como los tenía en la cabeza y creo que fueron muy fieles a sus personajes. ¿Qué puedo decir de Nick?, la verdad es que nunca me ha gustado la actuación de Tobey Maguire, pero en esta cinta creo que pudo sacar su papel de Nick Carraway adelante. Ahora hablemos de la elección de Leonardo DiCaprio como Gatsby, POR DIOS, es como si hubiera nacido para el papel, su actuación fue estupenda y definitivamente no imagino otro Gatsby que no sea interpretado por DiCaprio, se apodera del personaje de una manera que te crees que en realidad es este personaje tan memorable de la literatura.

La estética de la película fue maravillosa, no solo por las grandes fiestas, sino que cada detalle fue muy fino reflejando muy acertadamente la época que nos narra Fitzgerald en su libro. El vestuario espectacular al igual que sus elegantes decorados y la iluminación. Y aunque el libro sigue siendo mucho más sutil fue una adaptación fiel y acertada para este grande de la literatura clásica.